Yanantin Lab: Testimonio Renata Borges (Brasil)

Desarrollo coreográfico en la plaza circular. Fotograma por Carlo Brescia.

A partir de una serie de posts sobre la residencia visibilizamos la experiencia de cada una de las creadoras invitadas de Iberoamérica que participaron en el Yanantin Lab. A cada creadora se le hizo una serie de preguntas que buscan sistematizar los aprendizajes y compartirlos a las personas interesadas.

PREGUNTA(s) 1.- ¿Conocías de antes y en persona a las otras personas integrantes de la residencia? ¿Cómo fue tu encuentro, aprendizajes, diálogo y compartires con personas de otros países iberoamericanos durante la residencia? ¿Qué valoras de este intercambio de experiencias?

Conocí virtualmente a tres de las residentes (Ana Laura Ossés, Karo Kolibri y Victoria Karmin) en septiembre del 2021 cuando diseñamos la propuesta a presentar a la convocatoria de Iberescena. Nos encontramos personalmente por primera vez cuatro días antes del inicio de la residencia. A Huandy Laguna la conocí en diciembre del 2021, personalmente. A Jesus Alegría, intercambiamos mensajes y hablamos por teléfono cerca de diez días antes del inicio de la residencia.

La convivencia con las residentes fue muy armoniosa, agradable y estimulante la mayor parte del tiempo. Tuvimos la oportunidad de intercambiar miradas, experiencias, inspiraciones e indagaciones en conversaciones que iban desde nuestros percursos e intereses artísticos hasta caminos de vida, valores y vínculos. Había un campo de escucha, interés y cuidado mutuo y creo que eso es lo que más valoro de la experiencia: estar en confianza con personas que recién conozco.

Quiero recalcar también la riqueza de compartires con las personas que nos acompañaron parte del tiempo y que no eran residentes: los arrieros Feliciano, Eber y Fray, la cocinera Geonela, la guía de montaña Gladys y la especialista en saberes locales Cecilia Paniagua. A través de estas personas pudimos conocer historias de la zona, costumbres, ritos cotidianos, perspectivas acerca de la realidad y realmente cosmovivenciar lo andino. Este acercamiento me abrió más la percepción y escucha para con los distintos seres que cohabitan este territorio (las montañas, las lagunas, los animales, las rocas…) facilitando diálogos creativos con las manifestaciones de la naturaleza. Tejer estos diálogos es un camino que me interesa en mi pesquisa artística, reconociendo las distintas inteligencias que actúan en la realidad manifiesta y cómo es posible rescatar el vínculo y la intercomunicación con tales inteligencias a través de la sensibilidad, el movimiento y estados psicofísicos extra-cotidianos.

Con las residentes pude acercarme a algunas danzas tradicionales de Colombia y técnicas de composición coreográfica.

De izquierda a derecha, Cecilia Paniagua (especialista ritual y en saberes locales), Ana Laura Ossés (Argentina), Renata Borges (Brasil) y Karo Colibrí (Colombia). Fotografía por Carlo Brescia.

PREGUNTA(s) 2.- Sobre la propuesta de abordaje de investigación y creación. ¿Cómo te pareció la propuesta metodológica de investigación y creación del Yanantin Lab? 

A mi la propuesta me pareció innovadora y bastante potente. Partir de lo vivencial para conocer las costumbres ancestrales y reconocer sus reverberaciones en mi corporalidad, a través de todos mis sentidos y en este encuentro de cuerpos-territorios, vivenciar una deconstrucción de paradigmas y miradas, adaptaciones, decantaciones y reelaboraciones. Llegar al templo de Chavín de Huántar después de haber caminado la ruta ancestral, impregnada de lo que nos entrega la experiencia en la montaña – las horas caminando, el sometimiento a las condiciones climáticas, la belleza de los nevados, lagunas y ríos, los encuentros con los animales, las huancas, las ofrendas, la compañía de la gente de ahí – me abrió para un encuentro más profundo y consciente con este templo, para otros entendimientos acerca de este lugar, de mi misma, de las distintas inteligencias que actúan en la realidad manifiesta y de mi quehacer.

En las cosmovivencias andinas se cultivan valores que fueron perdidos en las sociedades contemporáneas, como el reconocimiento, respecto y vínculo con todas las formas de vida — incluyendo las aguas, las montañas, las rocas, seres que, de la perspectiva del capital son ‘recursos naturales’, en el mundo andino son seres vivos, dotados de un cierto tipo de consciencia, memoria y cumpliendo una función en el tejido de la vida. El rescate de este entendimiento acerca de la vida, del derecho de todos los seres a la vida y la relación de equilibrio y armonía entre las distintas manifestaciones de la fuerza creativa universal es una reivindicación vigente en todos los territorios del globo por los pueblos originarios y muchos otros grupos de personas. Así que, encuentro esta propuesta bastante actual, entrando en diálogo con temas relacionados a urgencia climática, crisis energética y económica, la construcción de caminos viables para el ser humano regenerando acuerdos que cuiden la vida, rescatando la memoria de antiguos saberes sostenidos por pueblos originarios y, a través del recuerdo, deshacer la hipnosis del tener y del poder.

Renata Borges (Brasil) conversando con Ana Laura Ossés (Argentina) y Huandy Laguna (Perú). Fotografía por Carlo Brescia.

PREGUNTA(s) 3.- ¿Las actividades propuestas generaron pensamientos, sensaciones, movimientos que te sirvieron (y servirán) en tu pesquisa artística y labor creativa? ¿Cuáles fueron las actividades que te resonaron más en tu indagación artística?

Sí. Apenas el hecho de caminar las montañas por vários días, realizando ofrendas en las lagunas y huancas, rescatando esta sensibilidad y comunicación con los seres no-humanos y experimentando otros estados psicofísicos ya me fue de mucha nutrición, expansión de posibilidades y caminos de investigación. Los distintos estados psicofísicos que experimenté, potencializados por la alimentación natural y las actividades corporales propuestas y dirigidas, me interesan en mi investigación artística como un camino para acceder información, rescatar memoria y desarrollar conocimiento. 

Las actividades que más me resonaron fueron la permanencia y caminata en la montaña, las ofrendas y ofrendanzas en las huancas del camino ancestral y la ceremonia de reconocimiento en el templo Chavin de Huantar.

Desarrollo coreográfico en la plaza circular. Fotograma por Carlo Brescia.

PREGUNTA(s) 4.- ¿Puedes describir el producto coreográfico en el centro ceremonial que desarrollaste durante la residencia? ¿Cómo relacionas lo cosmo-vivenciado en las actividades de la residencia y este producto coreográfico?

Mi propuesta fue una ofrenda al agua a través de una caminata de 1h30 en la Plaza Circular, investigando vías de acceso a las informaciones — códigos — registradas en el templo a través del cuerpo en estado permeable y sensible, en movimiento. Al caminar en ritmo extremadamente lento dibujando un recorrido en espiral y adentrando estados psicofísicos extra-cotidianos a través de la respiración, se generaron invocaciones de la memoria de las aguas adentro de nuestros cuerpos. La acción performática evoca antiguas danzas rituales femeninas que suceden también con el trazar de geometrías sagradas en un recorrido circular, accediendo a distintos estados de conciencia.

La acción culminó con la entrega de una pequeña cantidad de agua en el centro de la plaza circular. Esta agua fue cosechada a los pies del nevado Huantsán (Hirka que nutría de agua al templo Chavín), llevada al altar de una ceremonia conocida como Danza de la Luna (en donde centenas de mujeres danzaron en ayuno por cuatro noches seguidas en ofrenda a todo lo que sostiene la vida) y otra vez regresada a su territorio, acompañándome por toda la caminata-peregrinación.

El peregrinar como ofrenda, la intercomunicación con las distintas manifestaciones de la fuerza creativa universal — entre ellas, el agua — y la investigación de los códigos presentes en el templo Chavín a través del movimiento corporal y del sentir (vivenciados en la ceremonia del día 18) fueron los principales disparadores de esta propuesta. 

Adentrar al templo en acto ceremonial me permitió sentirlo en mayor profundidad y reconocer realmente que este espacio sigue vivo, compartiendo su memoria, guardianando información y cumpliendo una función.

Desarrollo coreográfico en la plaza circular. Fotograma por Carlo Brescia.

PREGUNTA(s) 5.- ¿Piensas que tu producto coreográfico es una danza ritual? ¿Cómo definirías personalmente luego de la residencia el concepto de ‘danza ritual’? ¿Cuál(cuáles) es(son) el(los) mensaje(s) de tu producto coreográfico para las audiencias externas?

Pienso que se acerca más a una performance ritual que a una danza, aunque esté en una zona fronteriza entre danza y performance. Entiendo como danza ritual una acción del cuerpo en movimiento que tiene como objetivo la transformación de algún aspecto de la realidad (interna/externa, individual/colectiva) y que considere la elaboración estética y los estados psicofísicos como elementos relevantes dentro de la ritualidad artística. 

La acción propuesta busca generar sensaciones e invitar reflexiones acerca de los ritmos a los cuales están condicionados los cuerpos en la actualidad y que tanto tales ritmos apoyan o dificultan vínculos con los distintos seres, con el instante presente y con una misma. Tiempo del vaciamiento, de la escucha, de la percepción de lo sutil en lo concreto y de lo concreto en lo sutil; resonancias del tiempo de la naturaleza en lo interno, estados de expansión de consciencia en dónde se abren fisuras en el tiempo lineal, abriendo portales para informaciones atemporales.

Busca también evidenciar las tecnologías ancestrales como recursos pertinentes a la contemporaneidad, actualizándolas sin descaracterizarlas y encontrando en la experiencia corporal de tales tecnologías, un rescate de memoria. Memoria de un tiempo en que arte, espiritualidad, ritualidad, salud y consciencia estaban íntimamente vinculadas — como aún se manifiesta en las culturas originarias. Memoria ancestral presente en los códigos genéticos y que despierta en la medida que uno se dispone a vivenciar ciertas prácticas. Memoria ancestral presente en el agua y que puede ser reconocida en la medida que se accede a estados psicofísicos de alta sensibilidad y percepción refinadas. 

Finalmente, la acción busca lanzar luz a la urgencia del cuidado del agua como un elemento precioso y esencial a la vida como la conocemos. Tenerla en el centro del ritual reivindica el reconocimiento del lugar central del agua alrededor del cual toda la vida órbita – donde se reúnen comunidades de plantas, animales, humanos y no-humanos, microorganismos, etc. Recordar, reconocer, restituir y regenerar.

Septiembre 2022.

Renata facilitando una sesión de respiración. Fotografía por Thiago Ventura.

Sobre Renata Borges (Brasil)

Investigadora y artista del cuerpo, investiga procesos de refinamiento de la percepción y expansión de la conciencia a través de la respiración, el movimiento, el tacto y prácticas de comunicación sensible con los seres de la naturaleza. Actúa como terapeuta corporal desde 2011, acompañando procesos de autoconocimiento e integración con la fuerza vital manifestada en la naturaleza a través de la respiración conectada, consciente e integradora (Rebirthing), la Alquimia Interna Taoísta y la Medicina Tradicional Oriental y Amazónica. Aprendiz y practicante de ceremonias ancestrales, Danzante de la Luna, se conectó profundamente con el curanderismo de la Amazonía peruana, donde sigue en proceso de desarrollo, deconstrucción y aprendizaje a través de dietas con plantas junto a curanderas y curanderos de tradiciones mestizas y originarias.

Desde 2011 mantiene talleres y grupos de profundización en respiración consciente y movimiento corporal, algunos de ellos en alianza con artistas sonoros y visuales, compartiéndolos en Brasil, Perú y Chile. Forma parte del equipo de terapeutas y formadores de la Escola de Renascimento e Terapias Integradas y realiza talleres que se mueven entre el universo artístico, creativo y terapéutico. Entre 2020 y 2021 mantuvo ciclos de estudio e intercambio en línea de prácticas de respiración, movimiento y automasaje para el autocuidado – Nutrindo o Centro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s