FESTIVAL 2014: Invitados Especiales

[For English version go here.]

NUESTROS INVITADOS ESPECIALES

CONSTANTINO MANUEL TORRES

Profesor emérito de historia del arte, en el Departamento de Arte y de Historia del Arte, Florida International University. Ha realizado investigaciones sobre las antiguas culturas de los Andes Centro Sur desde 1982. Su trabajo se ha concentrado en el oasis de San Pedro de Atacama y el uso de inhalantes de Anadenanthera. Torres también investiga la iconografía Tiwanaku y su relación con las plantas visionarias. Sus libros incluyen Anadenanthera: Visionary Plant of Ancient South America (2006), co-escrito con David Repke, aquí presenta un estudio amplio y detallado de esta planta sagrada utilizada de forma continua durante los últimos 4000 años.

DONNA TORRES

Recibió títulos de grado y postgrado en pintura y dibujo en la Universidad de Nuevo México y Florida International University. Se formó en la Ilustración botánica en el Fairchild Tropical Botanic Garden, bajo la dirección de Priscilla Fawcett. Sus dibujos, pinturas y proyectos multimedia reflejan su interés por las plantas medicinales y el chamanismo. Donna es profesor adjunto de pintura en Florida International University y enseña arte botánico en Fairchild Tropical Botanic Garden, Miami, Florida.

JONATHAN OTT

Químico, etnobotánico y humanista a partes iguales colaboró estrechamente con Robert Gordon Wasson desde 1974, luego con Albert Hofmann y Richard Evans Shultes, y su formación multidisciplinaria le ha convertido en uno de los pocos sabios absolutos del mundo en fármacos psicoactivos. Miembro de diversas asociaciones científicas, fue elegido Fellow of the Linnean Society de Londres en 1985, y ha publicado numerosos artículos y libros sobre la materia. Tiene experiencia de investigación principalmente en México donde maneja un laboratorio y jardín botánico de plantas medicinales. Lee una entrevista que le hicimos el año pasado: Entéogenos, Rituales Científicos y la Sed del Infinito.

ANA MARIA LLAMAZARES

Antropóloga (UBA) con formación de posgrado en Epistemología. Investigadora del CONICET y profesora de la Maestría en Diversidad Cultural de la Universidad de Tres de Febrero y de la Maestría en Pensamiento Sistémico de la Universidad Nacional de Rosario. Co-fundadora de la Fundación desdeAmérica. Sus temas de interés e investigación cubren un amplio arco transdisciplinario: el arte y la cosmovisión indígena, los lenguajes simbólicos, la espiritualidad, la transformación de la consciencia, el pensamiento holístico y los nuevos paradigmas, entre otros. Se ha especializado en el estudio del chamanismo, y su práctica es también parte de su propio camino personal. Actualmente, además de la docencia universitaria, coordina grupos de estudio y reflexión sobre el cambio de paradigmas, y talleres sobre chamanismo y simbolismo transcultural. Ha publicado numerosos artículos especializados y periodísticos. Entre sus libros se destacan El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica (2004) y Del reloj a la flor de loto. Crisis contemporánea y cambio de paradigmas (2011).

GIORGIO SAMORINI

Nacido en 1957, en Bolonia, Italia. Es un investigador etnobotánico especializado en especies psicodélicas. Ha publicado numerosos ensayos y monografías sobre el uso de compuestos psicoactivos y plantas sagradas. Él es un colaborador frecuente, y editor de la revista Eleusis el Diario de las plantas psicoactivas y compuestos. Entre sus temas de investigación ha estudiado el uso de hongos alucinógenos incluyendo su contexto cultural, sus efectos y la manifestación de su consumo en las representaciones artísticas de diversas culturas. Ha publicado numerosos artículos científicos y también muchos libros, como Psicodélicos y animales: El mundo de la naturaleza y el instinto de alterar la conciencia (Animals and Psychedelics: The Natural World and the Instinct to Alter Consciousness), Alucinógenos y mito: los orígenes de las plantas psicoactivas (Gli Allucinogeni Nel Mito Racconti delle piante sull’origine psicoattive), y Hongos alucinógenos: estudio etnomicologico (Funghi allucinogeni Studi etnomicologici).