Yanantin Lab, residencia de investigación y creación en danzas rituales
Del 12 al 23 de septiembre de 2022 (12 días)
Huaraz y Chavín de Huántar – Áncash, Perú
Renata Borges (São Paulo, Brasil)
Investigadora y artista del cuerpo, investiga procesos de refinamiento de la percepción y expansión de la conciencia a través de la respiración, el movimiento, el tacto y prácticas de comunicación sensible con los seres de la naturaleza. Actúa como terapeuta corporal desde 2011, acompañando procesos de autoconocimiento e integración con la fuerza vital manifestada en la naturaleza a través de la respiración conectada, consciente e integradora (Rebirthing), la Alquimia Interna Taoísta y la Medicina Tradicional Oriental y Amazónica. Aprendiz y practicante de ceremonias ancestrales, Danzante de la Luna, se conectó profundamente con el curanderismo de la Amazonía peruana, donde sigue en proceso de desarrollo, deconstrucción y aprendizaje a través de dietas con plantas junto a curanderas y curanderos de tradiciones mestizas y originarias.
Desde 2011 mantiene talleres y grupos de profundización en respiración consciente y movimiento corporal, algunos de ellos en alianza con artistas sonoros y visuales, compartiéndolos en Brasil, Perú y Chile. Forma parte del equipo de terapeutas y formadores de la Escola de Renascimento e Terapias Integradas y realiza talleres que se mueven entre el universo artístico, creativo y terapéutico. Entre 2020 y 2021 mantuvo ciclos de estudio e intercambio en línea de prácticas de respiración, movimiento y automasaje para el autocuidado – Nutrindo o Centro.


Ana Laura Ossés (Buenos Aires, Argentina)
Bailarina, artista escénica. Terapeuta corporal de bioenergética e instructora de Hatha Yoga. Actualmente sigo mi formación de constelaciones familiares. Me gusta escribir en torno a la danza y la poesía. Me dedico a las prácticas corporales y artísticas como campo de creación, conocimiento, pensamiento, integración y memoria. Trabajo en la articulación de técnicas y disciplinas para el despliegue en mi hacer artístico y pedagógico. Dirigí diferentes procesos creativos y mi ópera prima “LINDE” proyecto, que obtuvo el apoyo de Prodanza y el Fondo Nacional de las Artes – Programas de financiamiento del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del Gobierno Nacional.


Enlaces al blog, CV y canal de YouTube. Páginas en Facebook e Instagram
Victoria Karmín (Tepoztlán, México)

Investiga sobre formas de representación de vivencias y teorías; un corpus multimedia de visiones que reaniman la dignidad de lo femenino. Hija de padres mexicanos, nació en 1987 en EE.UU. Cautivada desde temprana edad por la pintura, estudia la carrera de física en la Universidad Nacional Autónoma de México y se especializa en animación en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Entre 2011 y 2016 realizó cortometrajes de animación de autor en colaboración con otras artistas visuales, músicos y científicos, dicho trabajo ha sido expuesto en distintos festivales nacionales e internacionales como el Festival Internacional de Cine de Morelia, el Short Shorts Film Festival, el Festival Internacional de Cine de Huesca, Short Film Corner en Cannes y en múltiples foros independientes de Latinoamérica y ha sido apoyado por el programa de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y la dirección General de Divulgación Científica (DGDC) de la UNAM. Desde entonces ha impartido talleres de cine, animación y arte terapia en espacios independientes en Ecuador, Perú, Colombia y alrededor de la República Mexicana. En 2018 fue invitada a deliberar como jurado en el 11º Concurso de “Hazlo en Cortometraje”, de la Fundación Bancomer. En 2019 fue apoyada su labor en cine comunitario y arte terapia con el proyecto “Memorias en Movimiento” dirigido a mujeres sobrevivientes de violencia sexual por el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) de la Ciudad de México, y en ese mismo año colaboró como coguinista y codirectora audiovisual en la propuesta dancística “Arqueologías del Placer” presentada en en Centro de Cultura Digital de la Ciudad de México. En 2020 participó en la creación de los videos “Imaginación, pensamiento y técnica, trascender la cinemática en la animación” y “Física y Animación” para la Secretaría de Cultura. Actualmente presenta la investigación “Placer en el Parto” en el cuarto “Festival de Arte & Ciencia El Aleph”: Fronteras de la Medicina, es tutora en la rama de medios audiovisuales de PECDA Tlaxcala y trabaja en su taller de pintura independiente en Tepoztlán Morelos.


Páginas en Facebook e Instagram. Canal de YouTube.
Karo «Colibrí» Bejarano (Bogotá, Colombia)

Karo Colibrí, mujer parida por las Tierras Colombianas ha sido formada como artista visual de la Universidad Javeriana y bailarina de la Universidad de Antioquia. Sembradora, viajante, danzante y caminante por Suramérica, cercana a las vivencias de danzas, ceremonias y encuentros de culturas ancestrales de los andes, amazonas y el caribe. Su corazón, ha sido acunado por la Laguna de Guatavita, cantado por el Consejo de Abuelas Indigenas de Colombia, por las caminatas sagradas del territorio Mhuysqa, por las ceremonias de cocido de Ambil y tostado de Coca en el Amazonas, por el mambeo de los Mamos en la Sierra Nevada de Santa Marta, por la risa colorida de las matronas Wuayú de la Guajira y el fuego de tronco grueso de los Shuar en las Cuevas de los Tayos .
El camino del cuerpo, el arte y el espíritu la ha llevado a compartir su trabajo y fortalecer su formación tejiendo las tierras de Colombia, Ecuador, Inglaterra, Cuba y Argentina. Su trabajo desde hace 14 años teje la danza, el territorio y el pensamiento precolonial. Actualmente comparte sus talleres de Danza a Tierra como camino de memoria, rito, escaneo, gratitud, experimentación y encarnación de las fuerzas del biospoético.
Sitioweb, CV, canal de YouTube y página en Instagram

