Yanantin Lab: Testimonio Ana Laura Ossés (Argentina)

A partir de una serie de posts sobre la residencia visibilizamos la experiencia de cada una de las creadoras invitadas de Iberoamérica que participaron en el Yanantin Lab. A cada creadora se le hizo una serie de preguntas que buscan sistematizar los aprendizajes y compartirlos a las personas interesadas.

Ana Laura Ossés en desarrollo coreográfico, Chavín de Huántar. Fotograma por Victoria Karmín.

PREGUNTA(s) 1.- ¿Conocías de antes y en persona a las otras personas integrantes de la residencia? 

Conocí a Carlo Brescia en 2014 a través de la recomendación de Silvina Szperling, coordinadora del festival de video danza en Argentina. Ese mismo año viaje a Perú a coordinar talleres de danza butoh en espacio “El Galpón” entre otros, en la ciudad de Lima. Y a Huaraz, donde participé de actividades que me despertaron mucho interés y nuevas preguntas, nuevas conexiones en torno al pensamiento del cuerpo, en tensión y escuchas a saberes relacionados con la cosmovisión andina de Chavin de Huantar, sus rituales, el uso de las plantas, su arquitectura e iconografía.  

En esta oportunidad junto Carlo Brescia  y Regina Palacios realizamos un vídeodanza en la Huaca Willkahuain llamado Kutiwachacuy. Con este video participé del Laboratorio de Arte Visionario, evento con invitados internacionales que se llevó a cabo en Huaraz y Chavín. La residencia fue realizada con la producción de Vasos Comunicantes y con la coordinación general de Carlo Brescia. Kutiwachakuy también participó de diversos festivales de cine alrededor del mundo.

A partir de este viaje con Carlo forjamos amistad y seguimos intercambiando, virtualmente y en una ocasión de modo presencial en el Congreso Nacional de Arqueología, Tucumán Argentina 2016. Nuestro intercambio radica principalmente en los mutuos intereses vinculados al movimiento, la ancestralidad andina, la ritualidad, la danza, las plantas, y el chamanismo. Cada una de estas experiencias es muy nutricia e inspiradora para mí.

A las demás personas que participarían de la Residencia Yanantin Lab no las conocía personalmente.

Con Renata Borges, Karo Colibrí y Victoria Karmin nos reunimos de forma virtual a lo largo de 3 meses aproximadamente una vez al mes dado que fuimos convocadas por Carlo Brescia para formar parte del equipo coordinador de Yanantin Lab 2022. La residencia Yanantin Lab contó con el apoyo de Iberescena. Personalmente a ellas las conocí el 7 de septiembre en Perú.

El día 9 de septiembre nosotras 5 (equipo de Yanantin Lab) realizamos una caminata a la quebrada Rajucolta en donde realizamos una ofrenda y pedimos permiso para iniciar nuestro trabajo en equipo en el marco de esta residencia. Al mismo tiempo la caminata fue una posibilidad para aclimatarnos un poco más a la altura.

Huandy Laguna se integra a este proyecto seleccionada a través de convocatoria abierta culminada en agosto de 2022. La conocí en Huaraz el día 12 de septiembre al inicio de la residencia. Ese día el grupo se amplió a 6 personas que realizaríamos la experiencia creativa de danzas rituales junto a un equipo de producción con diferentes profesiones y roles dentro del grupo para llevar adelante la experiencia de peregrinar y residir en el pueblo Chavin de Huantar y visitar al templo- sitio arqueológico milenario Chavin de Huantar.

Durante la residencia también participaron: Cecilia Paniagua, quién nos acompañó como invitada especializada en saberes andinos y ancestrales. Guía de ceremonia y ofrendas; Gladys Gimenez guía de montaña; Geonela cocinera de montaña; y 3 arrieros con sus animales que trasladaron nuestro equipaje y campamento para que podamos caminar sin cargar demasiado peso.

Cada persona que formó parte de este equipo ampliado fue esencial para realizar la experiencia. Y en lo personal, fue muy agradable conocerlas y compartir, aprender, estar juntxs caminando y compartiendo los diferentes momentos de esta experiencia Yanantín.

Ana Laura Ossés dialogando con Huandy Laguna durante su investigación coreográfica en la residencia. Fotografía por Carlo Brescia.

PREGUNTA(s) 2.- Sobre la propuesta de abordaje de investigación y creación. ¿Cómo te pareció la propuesta metodológica de investigación y creación del Yanantin Lab? 

Yanantin simboliza el equilibrio entre los opuestos complementarios.

Pensar una experiencia de residencia que integre convivir caminar por la montaña y residir en Chavín de Huantar invita, por lo menos a movernos de nuestros modos habituados de estar en el cuerpo para ser parte de una experiencia extracotidiana en un paisaje natural bellísimo y variado y con matices que desafían y piden presencia respeto cuidado. Por ejemplo la altura ya es un factor importante dado que la respiración necesita su tiempo para eso que llaman “aclimatarse”.

Las instrucciones de Gladys, guía de montaña, son parte de una preparación que incluye de manera integral a nuestro aspecto físico, mental, emocional y se vuelven parte de lo que va preparando el terreno creativo de esta residencia. Estas instrucciones de Gladys fueron:
* Ponerse protector solar
* Tomar agua antes de salir (aunque no tengas mucha sed)
* Parar a descansar
* Abrigarse si refresca
* Desabrigarse si hace calor
* Tomar más agua
* Respetar el ritmo de cada unx
* Pedir si se necesita algo

¿Es posible volver danza las instrucciones de Gladys?

La propuesta de residir convivir caminar invitó a intercambiar colaborativamente de manera grupal en casi todo momento

En la caminata aparecieron sensaciones pareceres imágenes.

Hace poquito escuché a mi querido maestro Gustavo Rodio en diálogo con Chica Ginesta hablar sobre peregrinar como camino del alma. Gustavo cuenta que el peregrinaje, en su etimología, es caminar hacia lugares sagrados, generalmente ligados a situaciones religiosas como La Meca, la ciudad sagrada, el muro de los lamentos. Y agrega que en otras culturas donde todo tiene un espíritu, el peregrinaje puede ser hacia el árbol sagrado, o peregrinar al momento del ocaso que nos trae la sabiduría de poder soltar…

Luego menciona una cita del libro El pequeño Dragón y el Gran Panda donde entre el dragón y el panda se da una conversación que se trata de un viaje:

¿Qué es más importante el viaje o la meta?

Ya la pregunta induce a un tipo de respuesta dice Gus.

Y el gran panda le responde; “la compañía”.

Cuando uno se aventura a un peregrinar puede ir más allá la de las respuestas que ya tiene y puede enriquecer otras.

Cuando es en compañía puede volverse más enriquecedor todo…

Esto que le escuché compartir a Gus después de mí andar en la montaña

me ayudó a aponer palabras a lo que sentía, en resonancia absoluta con la importancia de la compañía en un viaje.

También puede aplicarse a encontrarse con la propia compañía… con las versiones que aparecen de una misma en una experiencia así.

En un andar con otrxs hay Aliados hay pruebas, hay enriquecimiento, la vida ordinaria deja de serlo

La experiencia del caminar a más de 4000 km requirió responder con honestidad un cuestionario enviado previamente y compartido entre todxs.

En el mismo [cuestionario] se nos recomendó estar en buen estado físico y preparados, además de indicar lo necesario a llevar para realizar la experiencia en la montaña. 

El andar cuatro días por la montaña fue exigente pero cauteloso. 

El itinerario de estos días de caminata fue el siguiente: 

«Caminata Olleros Chavín»
Partida: Caserío de Canrey Chico, distrito de Olleros, provincia de Huaraz
Llegada: Centro poblado de Chichucancha, distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari

Día 1, miércoles 14 de septiembre
Traslado de Huaraz a Canrey Chico
Caminata de Canrey Chico a campamento Sacracancha (4080 m, Quebrada Uquián)

Día 2, jueves 15 de septiembre
Aclimatación en campamento Sacracancha (4080 m)

Día 3, viernes 16 de septiembre
Salida de campamento Sacracancha
Paso Yanashallash
Llegada a campamento Huancampampa (4088 m, Quebrada Shunqu)

Día 4, sábado 17 de septiembre
Salida de campamento Huancapampa
Llegada a centro poblado de Chichucancha
Traslado en movilidad de Chichucancha a Chavín de Huántar

Paramos 2 días en un mismo campamento y seguimos viaje pasando una noche más en otra parte del camino.

El último tramo fue sencillo. Nos despedimos de los arrieros y de Geonela.

Todxs los demás nos adentrábamos en la segunda etapa de la residencia que se trató de convivir 6 días en Chavín de Huantar. Alojarnos en la Casa de piedra. Casa con base de piedras de la época chavina, la misma también tiene una huanca ubicada en lo que hoy es el patio interno de la casa. Eso da cuenta de que ese espacio fue (y es también hoy) un lugar que marca algo, un sitio, un tiempo y espacio condensados y pulsantes en esa piedra entre el cielo y la tierra.

Delimitando Conteniendo Señalando

A lo largo de la caminata y cada día de la residencia se realizaron una serie de actividades; rituales ceremonia y ofrendas, propuesta de respiración, movimiento y danza, practica de yoga, encuentro de diálogo en torno a la composición coreográfica.

Transpolar estas experiencias a una acción creativa, como la de componer una piezas de danza condensadas, danza ofrendas, en relación vincular y vibrante con el tempo, es una propuesta específica de Yanantin Lab a;

volverse parte

estar vivxs con el espacio
estar en relación vibrante

Ana Laura Ossés dialogando con Huandy Laguna y Karo Colibrí en la galería Laberintos. Fotografía por Carlo Brescia.

PREGUNTA(s) 3.- ¿Las actividades propuestas generaron pensamientos, sensaciones, movimientos que te sirvieron (y servirán) en tu pesquisa artística y labor creativa? ¿Cuáles fueron las actividades que te resonaron más en tu indagación artística?

Los paisajes cambiantes

Las metáforas

Lo concreto de las aguas que se dividen el Paso Yanashallash abren mundos sensibles y poéticos que me despiertan interés a seguir investigando y a crear imágenes ficcionales y metafórica para mi trabajo artístico y terapéutico.

A su vez el desafío físico-mental vuelve a colocar al cuerpo en una situación extra-cotidiana invitándolo a mover los límites de las creencias y de lo posible. La respiración presente y en cada paso es una compañía esencial.

Este peregrinar, con sus paisajes curvas abismos poros

Ese afuera que habla y enseña en resonancia interna incluyó atravesar el EL PASO un punto alto de Los Andes.
Los Andes son divisorias de aguas continentales, en el paso Yanashallash el OESTE desemboca en el océano pacífico y el  ESTE en las aguas Amazónicas, en el Atlántico.
En este punto también, se dividen en una continuidad de territorio, las quebradas, los paisajes cambian. La temperatura el agua que corre, los aromas, las sensaciones.
Parar y respirar, punto cero de la existencia donde habita lo posible con su misterio. Donde lo posible también cambia, como escribe Sophie en su poesía. Caminar es una experiencia concreta que sustenta sostiene y expande hoy parte del paisaje que llevo conmigo.

Sentir- Pensar en ese desafío antes de llegar a ese punto alto despertó imágenes sensaciones memorias de los aprendido y transitado y de lo que me gustaría seguir integrando aprendiendo.

Caminar hasta el Paso Yanashallash implicó transmutar creencias.

Puedo escribir que el curso de las aguas en los Andes es azaroso
¿hacia dónde va a cada gota? 
no sé
azar y a la vez el gran misterio

Pienso en la vida que se sigue su curso, el curso de quienes nos antecedieron para llegar hasta aca hoy.

Estoy en el Paso. Respiro.

Willka significa en quechua
ancestros nietos sagrado

Una Huanca es una piedra (también ancentro) puesta de una forma determinada entre el cielo y a la tierra. Marca el camino.

Nuestros ancestros con sus vidas elecciones felicidades dolores. Movimientos del alma que los- y nos- llevaron hacia un lado u otro.
Hasta acá
Todo está bien

Esta imagen me trae una vez más al presente.
Las aguas recordándome el camino misteriosamente transitado hasta hoy.
Hasta ahora cuando comienzo a integrar a las constelaciones familiares como herramienta de sanación y de trabajo.

Así como la danza la bioenergética y todo lo que no sé se va mezclado en mí, abriendo caminos aún no transitados.

des-conocerme, confiar ser responsable de de los pasos que respiro

nuevo transcurrir
amanecer con esta nueva herramienta

sembrar una nueva semilla

caminar, peregrinar, danzar, estar, esperar, escuchar

ofrendar un SI y ver cóndores

camino de la reconciliación

Sé que una constelación no arregla todo.

También sé que brinda una nueva mirada sobre un tema al que necesitamos  darle un nuevo lugar en nuestra vida y sistema familiar.
Una constelaciones nos recuerda que somos parte de una trama dentro del flujo ininterrumpido de vida que hasta hoy siguió su curso, tomando las formas desconocidas y a veces dolorosas que fueron encauzando nuestras aguas en la dirección que necesitamos para vivir. También siendo ofrenda para seguir recordando.

Una constelación como posibilidad para vivir hoy una vida más plena e integrada. Para mirar con nuevos ojos asuntos viejos. Para Integrar nuestro ser espiritual en red sistémica y transgeneracional. Para incluir eso que quedó por fuera, eso que quedó excluido y que a veces no sabemos que está tan presente que nos toma la vida.
Una constelación Es Un Paso hacia nuestra propia reconciliación.

misterio dinámico del alma

Chavin de Huantar

Casa de Piedra

El templo Chavin de Huantar con sus espacios sagrados

El templo como lugar de encuentro

El  Templo nos invitó a reflejarnos en nuestra actualidad con las memorias que se despiertan ante la inmensidad y creatividad

Ancestral

Inventar mundos posibles

Mascaras espirituales

Experiencia en la galería de los laberintos

La galería, silencio, respiración, oscuridad

Espacio de encuentro conmigo misma

Abordajes terapéuticos

¿El temor a que nadie responda que produce el propio silencio es también temor a que alguien responda?

Interactuar

Vincularnos

con un otrx y no con las construcciones que hacemos de ese otrx

d a n z a

c u e r p o

Piedra

Payana

Juego

Infancia

Memoria

Intuición


Danza como posibilidad

Recordar

danza butoh

Quebrar hábitos

materia memoria intuición energía

cuerpo vacío

”Un cuerpo muerto” de sus hábitos

Mentales emocionales físico

cuerpo cultura

cultura rota

Desbordar la linealidad del tiempo

Volverla espesa

Cuerpo disponible a la escucha de las intensidades y fuerzas que lo componen.

Cuerpo-cosmos como vehículo para la experimentación

Escuchar la danza que quiere danzar

estar presentes en el ahora.

sin representación

sos movida por tu espíritu

¿Cómo es eso?

Integrando la mirada de Lowen sobre bioenergética y energía, podría decir que energía y espíritu pueden escucharse-sentirse-percibirse como sinónimos en la experiencia espiritual del cuerpo

Movida por la memoria

Qué habita en cada espacio-tiempo

en cada ser

Transformar

Expandir el instante

Escapar de la cristalización

Dilatar la experiencia presente

Entrar en el misterio de cada devenir es danzar en el abismo de estar vivos

Ver más allá

Oír las allá

Sentir la energía de lo creado

El cuerpo que guarda memorias

Caminar los caminos que otrxs anduvieron

El cuerpo que se cansa

Que es Trazo vivo y pulsante

Respiración,  danza, sanación, reconocimiento

Círculos de palabra

Palabras quechuas para guardeanar

Recordar y transmitir

Territorios

Mañakuy, de prestadito no más

Wankar, danza

Wa, aliento

Hampi, medicina

Win, escuchar
Wayllu, amor en actos


construir la metodología de la residencia

Caminar y danzar en la escucha viva

Realizar una danza condensada, coreografía ofrenda ritual

Situarnos en Chavín de Huantar

Registrar en video

Video Danza

la danza

la cámara testigo

la mirada que recibe y da

Me interesó mucho acompañar el proceso de creación de las danza de Huandy y de Karo. Ellas me permitieron entrar para que pueda dar una mirada y asistencia coreográfica de su trabajo.

Karo me enseñó el

Acecho como

Determinación Sigilo Paciencia Simpatía

Huandy el respeto profundo por el hacer en cada paso

Grabación de coreografía de Ana Laura Ossés en la esquina NE de la Plaza Cuadrada, Chavín de Huántar. Fotografía por Carlo Brescia.

PREGUNTA(s) 4.- ¿Puedes describir el producto coreográfico en el centro ceremonial que desarrollaste durante la residencia? ¿Cómo relacionas lo cosmo-vivenciado en las actividades de la residencia y este producto coreográfico?

Danza como ofrenda lo llamaron mis compañeras

ofrendanzas entre risitas cómplices

Mi pieza – danza ofrenda surge de la experiencia Yanantin concentrada porosa y con todos sus matices. Luego de caminar y de realizar la ceremonia de reconocimiento con el templo destinamos tres días de trabajo compositivo que incluyeron un compartir de estilos propios para conectarse con la realización de cada unx y compartida.

La estrategia compositiva incluyó elegir un espacio del templo y la escritura creativa de: un objeto un verbo y un afecto (método que aprendí de mi querida maestra Rhea Volij, donde ella reformula y sintetiza su propio recorrido como coreógrafa y bailarina para componer en danza) y al que le agrego percibir la atmosfera emocional y espiritual de la elección de esas palabras y del cuerpo – danza que empiezan a aparecer.

Danza en quecha es Wankar

Wanka con un r

Huanca (Wanka en quechua) era la piedra entre el cielo y la tierra que marca una parte del camino

Huancar es danza, la letra r ¿le agregara la posibilidad de que esas energías concentradas de la piedra tengan lugar en el viaje del movimiento- de la acción?

Piedras

Recordar 

Infancia

Payana (juego con piedras)

Objeto Verbo Afecto Atmósfera

Dos serpientes que se unen entre el cielo y la tierra

Escalera para subir y para bajar

Kuru Llauna – escalinata de las serpientes

Grande Piedra

Brazos serpientes

Piso

Rolar

Reconocer el miedo

Vibrar

Hueso

Cráneo

Cosmos

Túnel

Empecé en el estar en una piedra, acostada de espaldas, con la cabeza y la mirada invertida, percibiendo el movimiento espacial con cada movimiento del cuerpo. Ese estar invertida, en esta oportunidad, lo tomé de Cecilia que durante la caminata y a partir de una práctica de danza que coordiné ella terminó su danza de espaldas el suelo y mirando el paisaje desde ese soltar la cabeza que invierte la mirada.

Siento que mi manera de estar con otrxs en esta danza también fue tomando algo de lo que percibí y vi de ellxs para volverlo parte.

Recordé un juego que jugaba en mi infancia, la payana. Entraba en el consultorio de mi mamá, que es psicóloga, donde ella tenía un fresco lleno de piedras. Elegía 5 para empezar a jugar. Era uno de mis juegos favoritos en ese tiempo, cuando tenía aproximadamente 8 o 9 años

Entre las piedritas de chavín volvía a recordar y jugué a la payana

Bailar

Moverme con el espacio

Saltar

Intentar volar

No lograrlo

Caer

Saltar

Escuchar la música de las piedras entre chocándose

Danza Piedras Oráculo

Me acosté en la piedra, en el paisaje de fondo un cerro donde hace pocos meses sucedió un fuerte desplazamiento de piedras que no dejó grandes destrozos en las casas ni en las personas que habitan Chavín, pero que si produjo revuelo y temor. Desde su derrumbe el templo permaneció cerrado unos meses. Entre los habitantes de Chavín hay quienes dicen que el cerro se derrumbo por las excavaciones que se realizaron con anterioridad al derrumbe en el templo y que tuvieron como resultado el descubrimiento de nuevas galerías subterráneas y el hallazgo de un mortero con forma de cóndor.

La danza que realice en Chavín estuvo envuelta en esta atmósfera, en el recordar algo de la infancia. Con la imagen-transmutación entre dos serpientes que se encuentran en este tiempo espacio para hacer estallar el instante y materializar lo que acontece cada vez

Mitos que reelaboro con las imágenes vitales que se presentan en iconografías de Chavín

Subir

Bajar

Estar

Fotograma de la coreografía desarrollada por Ana Laura Ossés durante la residencia. Por Carlo Brescia.

PREGUNTA(s) 5.- ¿Piensas que tu producto coreográfico es una danza ritual? ¿Cómo definirías personalmente luego de la residencia el concepto de ‘danza ritual’? ¿Cuál(cuáles) es(son) el(los) mensaje(s) de tu producto coreográfico para las audiencias externas?

La ritualidad, lo que se repite, lo que encuentra la diferencia en el hacer cotidiano, lo que no se torna automático

No sé bien cómo responder esta pregunta

Creo que la ritualidad la reconozco como parte del hacer, en una práctica, cada práctica tiene su ritualidad.

Por ejemplo alimentarse, implica ir a comprar los alimentos, seleccionar, cocinar, comer, metabolizar y desechar.

La ritualidad como proceso de transformación

¿Algo cíclico puede ser también ritual?

¿Cuál es el final de algo? ¿Cómo y dónde termina?

Trabajo en profesiones en las que las sensaciones son muy importantes, me interesa la información sensorial energética pensante que circula cuando terminamos de hacer algo.

Me interesa el pensamiento del cuerpo.

Por ejemplo, luego de realizar un ejercicio de yoga o de bioenergética o una danza, ese momento de pausa, de silencio, aporta información sobre lo realizado y circulado.

Me gusta e interesa escuchar el trazo de ese y de cada final

De cada momento transicional

la ritualidad en la realización de la coreografía

Escucha intuitiva

Percibir cada paso

Ofrendar

d a n z a oráculo

Escuchar el efecto transformador y simbólico del cuerpo en relación al espacio.


Tengo que dar un cierre a esta escritura.
Me quedo en el pulso de esta experiencia que sigue metabolizandose, con su curso, con sus curvas, con sus lugares indirectos, como el caminar en la montaña.

Ese mismo andar por ejemplo lo puedo transpolar para que me ayude a pensar el diseño espacial de una danza;

Sé a dónde voy espacialmente pero no sé exactamente el recorrido que voy a hacer para llegar, las velocidades, los tramos, lo que va a pasar en cada trazo de ese estar yendo. Lo descubro, lo escucho. Luego lo puedo tomar para repetirlo, recordar cada vez con sus diferencias.

Transformando, reviviendo, naciendo muriendo naciendo con los días luego de Yanantin.

Me interesa compartir y generar interés con personas afines a esta propuesta de arte.

Escribimos con el objetivo de compartir visibilizar ofrendar la experiencia Yanantin Lab. Con la gratitud y el interés en nutrir la posibilidad de volver a realizar este evento. Y en aportar a la construcción de la existencia y creación de espacios de intercambio artístico creativo pedagógicos y de aprendizaje con esta magnitud poética espiritual transformadora, que integra y permite el encuentro de la ancestral y la actualidad, ahora.

Ana Laura Ossés en desarrollo coreográfico. Fotograma por Victoria Karmín.

Sobre Ana Laura Ossés (Argentina)

Bailarina, artista escénica. Terapeuta corporal de bioenergética e instructora de Hatha Yoga. Actualmente sigo mi formación de constelaciones familiares. Me gusta escribir en torno a la danza y la poesía.  Me dedico a las prácticas corporales y artísticas como campo de creación, conocimiento, pensamiento, integración y memoria. Trabajo en la articulación de técnicas y disciplinas para el despliegue en mi hacer artístico y pedagógico. Dirigí diferentes procesos creativos y mi ópera prima “LINDE” proyecto, que obtuvo el apoyo de Prodanza y el Fondo Nacional de las Artes – Programas de financiamiento del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del Gobierno Nacional. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s