Yanantin Lab: Testimonio Huandy Laguna (Perú)

A partir de una serie de posts sobre la residencia visibilizamos la experiencia de cada una de las creadoras invitadas de Iberoamérica que participaron en el Yanantin Lab y seleccionadas a través de la convocatoria nacional organizada por Vasos Comunicantes. A cada creadora se le hizo una serie de preguntas que buscan sistematizar los aprendizajes y compartirlos a las personas interesadas.

De izquierda a derecha, Karo Colibrí (Colombia), Renata Borges (Brasil), Victoria Karmín (México), Ana Laura Ossés (Argentina), Huandy Laguna (Perú) y Gladys Jiménez (Perú). Fotografía por Carlo Brescia.

PREGUNTA(s) 1.- ¿Conocías de antes y en persona a las otras personas integrantes de la residencia?

Conozco a Carlo Brescia desde el año 2019, hemos trabajado juntos en algunos proyectos desde entonces, todos con enfoque de reivindicación de la memoria y de nuestra ancestralidad.

Conocí a Renata Borges en diciembre del 2021, intercambiamos experiencias, cada una en su campo de investigación artística, encontrando muchos puntos en común desde entonces.

A Ana Laura, Karo Colibrí y Victoria las vi por primera vez en una reunión virtual, una semana antes (aproximadamente) del encuentro, ahí pude conocer un poco de cada una, sobre todo de su quehacer artístico y su lugar de mirada. Dicha reunión fue abierta a todos los integrantes pero la participación fue voluntaria.

Ese mismo lunes también pude conocer personalmente a las chicas que llegaron de otros países, fue lindo escucharlas, abrazarlas, siento que hubo buena receptividad y respeto desde un primer inicio, las sentí mas cercanas a pesar de haberlas visto una sola vez y por pantalla en la reunión virtual.

Sesión de afinamiento de la percepción y movimiento “Recogiendo los pasos” durante la caminata a Chavín. Fotograma por Victoria Karmín.

PREGUNTA(s) 2.- Sobre la propuesta de abordaje de investigación y creación. ¿Cómo te pareció la propuesta metodológica de investigación y creación del Yanantin Lab? 

La propuesta me pareció muy nutritiva e innovadora. Yo he caminado anteriormente esta ruta, pero no había podido disfrutar de tiempo de calidad en cada encuentro con cada huanca, con cada laguna, con cada planta, con cada animalito o incluso el solo hecho de contemplar el camino que queda detrás de uno.

Con tiempo de calidad me refiero a que no tienes la prisa de tener que llegar antes del atardecer a armar tu carpa y cocinar tu comida, todo eso mientras caminas cargando tus cosas, que es una experiencia bella pero muy distinta a la vivida en este laboratorio. Siento que ha sido una oportunidad que por mi propia cuenta no podría costearla, así que siento un enorme agradecimiento a Vasos Comunicantes por esta oportunidad. He tenido tiempo de peregrinar con todos mis sentidos conectados con la memoria que este camino te ofrece, pensar que muchos hombres y mujeres pisaron esa misma tierra, miles de años atrás te hace reflexionar mucho, te conecta de una manera especial con nuestra ancestralidad, poder parar y ofrendar un kintu en el camino, en cada paso, te nutre. Compartir con los arrieros, escuchar sus historias, sus vivencias en la montaña, valorar y agradecer su trabajo, fue una de las cosas más maravillosas de esta experiencia, fue escuela pura.

La llegada al templo de Chavín después de caminar cuatro días, sientes que llegas siendo una persona totalmente distinta, entrar respetuosamente en cada espacio, ofrecerle un rezo y conocer más de su historia sin dudas me ha servido de mucho alimento para mis trabajos futuros.

Huandy dialogando con Ana Laura Ossés (Argentina) durante su investigación coreográfica en la residencia. Fotografía por Carlo Brescia.

PREGUNTA(s) 3.- ¿Las actividades propuestas generaron pensamientos, sensaciones, movimientos que te sirvieron (y servirán) en tu pesquisa artística y labor creativa? ¿Cuáles fueron las actividades que te resonaron más en tu indagación artística?

Quisiera empezar desde el silencio que uno guarda al caminar, te conecta contigo mismo, la mezcla del agotamiento físico y la belleza que te rodea es una hermosa paradoja, que te invita a pausar y a la vez te anima a continuar sin parar. Y miras todo de una manera distinta, de pronto tu cuerpo toma otras formas, de repente ves cóndores volando y te sientes pàjaro, miras las huancas y te vuelves piedra, miras el agua y la niebla y te sientes chúcara, luego alguien se te acerca y recuerdas tu nombre. No había sentido tanto en mucho tiempo.

Las palabras de Ana Laura durante la peregrinación y cuando estuvimos en el templo, fueron muy importantes para mi, su manera respetuosa de tocar el trabajo del otro es bella. Sus consejos y aportes a mi intervención me sirvieron de mucho, no solo para este trabajo, siento que me servirán en mucho camino que me falta recorrer.

Parte del producto coreográfico desarrollado por Victoria Karmín: las arañas, con la participación de Huandy Laguna. Fotograma por Victoria Karmín.

PREGUNTA(s) 4.- ¿Puedes describir el producto coreográfico en el centro ceremonial que desarrollaste durante la residencia? ¿Cómo relacionas lo cosmo-vivenciado en las actividades de la residencia y este producto coreográfico?

Trabajé en base a dos palabras: grietas y renacer.

Tuvimos tiempo de recorrer y contemplar muchos espacios del templo, sentí mucha conexión con las piedras grandes de la portada de las Falcónidas, contemplar esas grietas, esas cicatrices que se han abierto con el tiempo me invitaron a ofrecerles una danza y a su vez permitirme la oportunidad de danzarle a mis propias cicatrices también, reconocerlas, aceptarlas y abrazarlas.

También recordé la formas en que mi cuerpo era pájaro durante la caminata. Ver a esos dos cóndores fue maravilloso y sin duda la emoción de ese momento se quedó grabada en mi corazón.

La energía tremenda que se siente frente a las huancas de la ruta, es similar (al menos para mi lo fue) a la de las piedras enormes talladas de la portada.

Termino reflexionando sobre lo pequeñito que uno se siente ante tanta memoria, pero aún así, desde ese lugar pequeñito, puedes intencionar en grande.

Desarrollo coreográfico por Huandy en la portada de las Falcónidas. Fotografía por Carlo Brescia.

PREGUNTA(s) 5.- ¿Piensas que tu producto coreográfico es una danza ritual? ¿Cómo definirías personalmente luego de la residencia el concepto de ‘danza ritual’? ¿Cuál(cuáles) es(son) el(los) mensaje(s) de tu producto coreográfico para las audiencias externas?

Sí, porque es una expresión cargada y nutrida de experiencias y vivencias de conexión con la ancestralidad.

También hemos tenido días de preparación en la montaña (durante la peregrinación), el trabajo comenzó desde el punto de partida en Olleros, uno aprende de la naturaleza que lo rodea, del frío, del silencio, del camino de herradura, del viento, del agua, de la neblina, del amanecer, del cielo lleno de estrellas, del vuelo de las aves, del cansancio, de la satisfacción, de la convivencia… Esos fueron sin duda los mejores maestros durante la peregrinación y fueron totalmente necesarios para lograr el producto coreográfico final, y que se traduce en una manifestación espiritual.

Antes del laboratorio tenía una concepción sobre la ritualidad y culminado, lo reafirmo con mayor convicción: que la modernidad del mundo actual, no nos quite el sagrado derecho a intencionar, a ofrendar, a ritualizar, desde nuestro lugar pequeñito, desde nuestro silencio, desde nuestra voz o con nuestro cuerpo.

Desarrollo coreográfico por Huandy en la portada de las Falcónidas. Fotografía por Carlo Brescia.

Sobre Huandy Laguna (Perú)

Creadora escénica, actriz, narradora, titiritera, artista plástica, gestora cultural, educadora en pedagogías activas y aprendiz de Butoh. Directora de PROYECTO KATARI, iniciativa personal de investigación, creación y producción en artes escénicas, que aborda temas de ancestralidad, patrimonio cultural y los sentimientos humanos, desde una perspectiva femenina. Fue creado desde una necesidad reinvicadora con mis raíces, busco como la serpiente, el renacer de nuestro pasado.

Camino investigando y formándome constantemente en el arte-tradición de la narración oral, siento importante rescatar y revalorar, muchas se están perdiendo en nuestro mundo cada vez más moderno y más inmediato, que casi no tiene espacio para la memoria. Como artista escénica siento que tengo (tenemos) la responsabilidad de asegurar su continuidad usando las artes como puente conector con la sociedad. Trabajo el cuerpo desde una perspectiva del amor y respeto propio, reconociendo con mucha paciencia sus bondades y sus límites.

Como educadora en la escuela de pedagogías activas, desarrollo actividades pedagógicas con un enfoque principal en el arte, la cultura y la concientización de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial. Con niños y adolescentes desde el tercer grado de primaria al quinto grado de secundaria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s