(Ten things to see and do in Chavín de Huántar)
«Huascaran Huandoy Chopicalqui seen from Huaraz» by Uwebart – Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.
1. MIRADOR DE RATAQUENUA: Se trata de un mirador hallado a unos quince minutos en auto, o a media hora de simple caminata aproximadamente. La amplia vista a la que se accede desde el lugar, permite apreciar no solo parte importante de las cordilleras (negra y blanca), sino que invita a sentarse sobre el césped y escuchar, a lo lejos, los sonidos provenientes de la ciudad expandida bajo las lomas y en medio de dichas cadenas montañosas. Si tomamos la opción de caminar, el regocijo de ver y hacer, estará completado.
ADVERTENCIA: Ir en grupo y a horas cristianas.
2. BAÑOS DE MONTERREY: Pensar en un balneario en las inmediaciones de la zona, es pensar en Monterrey. Este sitio cuenta con aguas termales: pozas y piscinas temperadas al natural. Es recomendable ir en auto, lo cual nos tomará aproximadamente unos veinte minutos desde el centro de la ciudad, por lo que resulta un ser un punto reconfortante entre la urbe y la naturaleza. Si tomamos la opción de tendernos en el agua, el regocijo de no hacer nada será incomparable.
ADVERTENCIA: El color del agua está dado por los minerales, solo por si las dudas.
¿Cómo llegar? Es posible tomar un colectivo (S/. 1.00) o un taxi directo a Monterrey (S./ 7.00 máximo)
3. MONUMENTO ARQUEOLÓGICO DE WILLKAWAYIN: Una de las más cercanas e ingeniosas evidencias de la presencia de nuestros antepasados, se encuentra a alrededor de media hora del centro de la ciudad en carro. Se puede ir en combi hasta Paria o en taxi particular. Consta de interesantes y antiguas edificaciones reverenciales por sus fines mortuorios en medio de la naturaleza. El descenso del sitio a la ciudad se puede hacer por una sencilla vía de trekking que no dura más de hora y media. Si tomamos la opción de sentarnos en alguno de sus recintos oscuros por un tiempo, el regocijo de ver, será la recompensa. (Zssshhhuuu!)
ADVERTENCIA: Preguntar por Ichik Willkawayin, requisito para el sosiego.
Fotografía: Zoe P. Massey
4. CHOCHERÍA TAYTA: Para consumir uno de los platos más representativos de los típicos: el chocho. Este restaurante se halla a pocas cuadras de la plaza mayor de la ciudad y no solo ofrece esta curiosa ensalada, sino que también exhibe la historia de Huaraz y sus personajes en cuantiosos registros fotográficos que incluyen el antes y el después del terremoto del 70. Si nos tomamos más de un minuto ahí, nuestra curiosidad quedará regocijada.
ADVERTENCIA: Personas no amantes de lo picante, excluyan de antemano este elemento en su pedido.
Dirección: Jr. Larrea y Laredo 633 2do y 3er Piso.
5. BARRIO JOSÉ OLAYA: Es el nombre del único barrio sobreviviente hasta hoy al terremoto del 70. Pintoresco y obviamente representativo, posee en su corta longitud algunos de los viejos hornos de donde salen los artesanales panes de piso; uno puede esperar por ellos mientras se observa el proceso de elaboración alrededor de las cinco y seis de la tarde. También es conocida su feria de comidas típicas organizada por los vecinos los días domingos. Si tomamos la opción de esperar por el pan, ver y comer será un completo regocijo.
Fuente: Wikiloc.
6. LAGUNA WILLKACOCHA: La ‘laguna sagrada’. Es la laguna más cercana a la ciudad. Se ubica en la Cordillera Negra y desde la misma, se puede visualizar en un día despejado una buena parte de los nevados de la Cordillera Blanca, entre ellos: el Huascarán, el Ranrapalca, el Churup y más. La visita a la laguna no debe tomar más de una mañana por lo que resulta una muy buena estrategia de aclimatización para el primer día en Huaraz. Para llegar, se puede tomar una combi (S/. 1.00) o un taxi (S./ 10.00 máximo) hasta la altura de un puente a unos 10 minutos hacia el sur por la carretera que va de Huaraz a Recuay. Luego de una caminata en subida de 2 a 3 horas (dependiendo del estado físico) se llega a esta laguna azul, llena de totora y patos. Recoger su basurita, y si quieren contribuir un poco al cuidado del medio ambiente, parte de la basurita que dejan otros.
7. PARQUE LÍTICO: Resulta ser un anexo casi pasado por alto en el recorrido del museo de la ciudad, y sin embargo, es un buen lugar para sentarse a leer, pensar en lo visto o jugar cartas, por ejemplo. Se halla en la parte final del museo y como su nombre lo indica, posee todo lo que un parque: jardines, árboles, pileta; aunque su elemento decorativo esencial es la presencia de monolitos que observan al visitante y viceversa. Si nos tomamos un respiro en este lugar, el regocijo vendrá con la serenidad.
Dirección: Av. Luzuriaga n° 762, frente a la Plaza de Armas de Huaraz (dentro del Museo Arqueológico de Áncash)
8. TRIVIO RESTO BAR: Punto donde sabores únicos de sopa thai, café y cerveza, deciden encontrarse. Este restaurante ubicado en el centro de la ciudad acoge a los viajeros no solo con un agradable ambiente y variada comida, sino también con eventuales actividades musicales y culturales. Si nos tomamos literalmente cada una de las opciones, el paladar estará por completo regocijado en sus quehaceres.
Dirección: Parque del Periodista 2do piso (altura cuadra 6 de la Av. Luzuriaga).
9. CENTRO HOLÍSTICO FLOR: Centro de terapia física donde además de tratarse diversos tipos de lesión, se consigue relajarse a base de distensiones precisas dadas por la experiencia más vasta de la ciudad en este campo. Se encuentra a algunas cuadras de la plaza mayor y sin duda resulta siendo otro lugar donde el regocijo de no hacer nada, se acompaña del agradecimiento de la salud.
Dirección: Avenida Pedro Villón, 756, Huaraz, Ancash, Telef.: (043) 42-7194
Fuente: Facebook Fan Page.
10. ULTIMATE FRISBEE: Actividad deportiva en el campo. Su organización desde hace ya algunos años, la ha vuelto un punto de encuentro donde una vez a la semana, se disfruta del juego al aire libre y el encuentro con otros viajeros. El punto de encuentro es en el California Café todos los viernes a las 10am. Si tomamos la opción de ir al enlace, el regocijo de informarse estará garantizado Facebook Fan Page.
Post relacionado :
– Diez cosas para ver y hacer en Chavín de Huántar